Skip to content
localtradecoin.com localtradecoins.com Portal  Cripto Cynthia Petion Eddie Petion

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de DoubleZero (2Z): Análisis Profundo infraestructura DePIN de conectividad para blockchains y sistemas distribuidos

octubre 17, 2025
DoubleZero

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de DoubleZero (2Z): Análisis Profundo infraestructura DePIN de conectividad para blockchains y sistemas distribuidos

DoubleZero es una red DePIN de conectividad de alto rendimiento y baja latencia diseñada para acelerar el consenso y mejorar la resiliencia de blockchains y otros sistemas distribuidos. No es una L1/L2 adicional, sino una capa de red que ofrece enrutamiento directo, determinista y verificable entre validadores y servicios críticos (oráculos, RPC, indexadores), con el objetivo de reducir la propagación de bloques/mensajes, mejorar el liveness y reforzar la equidad de participación a escala global. Su token nativo, 2Z, sirve para acceder a la conectividad, recompensar a los proveedores de recursos y participar en staking que robustece la red. En 2025, DoubleZero anunció el despliegue de su red principal orientada a tráfico blockchain, y según reportes periodísticos recientes en EE. UU., obtuvo una carta de “no acción” de la SEC para su arreglo de token, un hito regulatorio relevante para la categoría. 

¿Qué es DoubleZero y por qué importa?

Las blockchains dependen de una red subyacente (internet pública) que no fue diseñada con sus necesidades específicas en mente: latencias variables, rutas congestionadas o no deterministas y ausencia de telemetría verificable dificultan el consenso rápido, castigan a validadores en regiones periféricas y abren la puerta a ventajas estructurales (p. ej., nodos co-ubicados con relays centrales). DoubleZero nace para replantear ese plano de conectividad: la propuesta es una malla de enlaces contribuidos con rutas directas, baja latencia y verificación on-chain de métricas de servicio, dedicada exclusivamente a tráfico de blockchain y distributed systems. 

En términos prácticos, DoubleZero se posiciona como “Internet de alto rendimiento para Web3”: una N1 (Network-Layer 1) que sincroniza ancho de banda global, ofrece enrutamiento determinista, multidifusión, filtrado en el borde y publica pruebas en cadena sobre latencia y calidad del servicio —los tres últimos pensados para ahorrar ancho de banda y auditar la mejora que obtienen los clientes (validadores, oráculos, RPCs). 

Piezas clave de la arquitectura

N1: una capa de red especializada

En la literatura de DoubleZero aparece el concepto de N1 (Network Layer 1): una capa de red descentralizada, con enrutamiento determinista y verificación on-chain que conecta y acelera blockchains de Capa 1 y Capa 2. El objetivo es minimizar saltos, reducir jitter y acotar la varianza del tiempo de propagación; con ello, validadores y servicios críticos reciben bloques y mensajes antes y con menos pérdidas. 

ZX: intercambiadores regionales

En la práctica, la red se materializa en DoubleZero eXchanges (DZX): centros de interconexión regionales donde se agregan enlaces de proveedores independientes, formando una malla de fibra de alto rendimiento que abarca centros de datos globales. Los DZX fusionan rutas y permiten seleccionar caminos óptimos (y redundantes) hacia los destinos objetivos. 

Verificabilidad, multidifusión y filtrado en el borde

  • Enrutamiento verificable: métricas de latencia/servicio se publican on-chain como proofs auditables por protocolos y clientes.
  • Multidifusión (multicast): un mismo flujo se envía a múltiples receptores a la vez, ahorrando ancho de banda y acelerando la propagación.
  • Filtrado en el borde (edge filtering): descarta spam y duplicados cerca del origen para reducir carga en validadores y mejorar rendimiento efectivo.

Plano de control y agentes

Documentación técnica de terceros describe un plano de control con Controlador, Agente y Activador:

  • el Controlador traduce señales on-chain en reglas de enrutamiento del mundo real;
  • el Agente aplica configuraciones a dispositivos de red;
  • el Activador gestiona rangos IP y sincroniza cambios de estado con eventos de la cadena.
    Este diseño apunta a coherencia y sincronización de la malla en tiempo real, manteniendo transparencia sobre la configuración.

Casos de uso: dónde aporta valor DoubleZero

  1. Validadores de L1/L2: al reducir latencia y estabilizar rutas, los validadores ven primero las propuestas/bloques, mejoran su tasa de inclusión y mitigan forks inadvertidos por propagación lenta. El efecto es especialmente visible fuera de hubs tradicionales.
  2. Oráculos y relayers: redes que dependen de feed-delivery o mensajería cross-chain requieren bajo jitter y consistencia temporal.
  3. RPC, indexadores y data planes: servicios que sirven miles de peticiones por segundo pueden aprovechar multidifusión y filtrado para reducir costes.
  4. Aplicaciones de alto throughput (trading, gaming, rollups de alta frecuencia): menos hops y rutas dedicadas reducen colas y timeouts.
  5. Operadores institucionales: la verificación on-chain de SLA/latencia abre la puerta a contratos con métricas objetivas.

Qué no es DoubleZero (y por qué eso es clave)

  • No es otra L1/L2: no compite en ejecución de contratos, optimiza la red sobre la que se comunican esas cadenas y sus participantes.
  • No es un “proveedor RPC” único: habilita múltiples proveedores y clientes sobre una malla compartida, elevando el piso de rendimiento de la industria.
  • No es un puente de activos: sí ayuda a que la mensajería cross-chain circule con menos fricción, pero no custodia ni wrappea fondos.

Esta separación reduce el solapamiento con infra incumbente y complementa a L1, L2, oráculos y proveedores de datos.

Token 2Z: utilidad, incentivos y staking

2Z es el activo nativo de DoubleZero y, según descripciones oficiales y de agregadores, su función es pagar por el acceso a la conectividad, remunerar a contribuidores (operadores de enlaces, DZX, edge nodes) según rendimiento y fiabilidad, y asegurar la red vía staking. En síntesis:

  • Lado de la demanda (clientes): consumen capacidad (rutas, multidifusión), abonando en 2Z.
  • Lado de la oferta (proveedores): aportan enlaces/recursos y reciben 2Z ponderado por uptime y latencia.
  • Aseguramiento: apostar 2Z ayuda a alinear incentivos y penalizar fallos de calidad.

DoubleZero, además, opera un módulo de liquid staking de SOL (dzSOL) sobre su red, que permite hacer stake de SOL y recibir dzSOL como recibo líquido, enlazando la economía de Solana con el plano de conectividad de DoubleZero. Es una señal de integración multi-ecosistema (no exclusiva de una cadena). 

Estado del proyecto: shipping y novedades recientes

  • Mainnet enfocada a tráfico blockchain: en octubre de 2025, DoubleZero anunció el lanzamiento de su red principal dedicada exclusivamente al tráfico de blockchain (con foco en consensos y mensajería crítica), marcando un paso desde el modo beta hacia uso abierto.
  • Señal regulatoria en EE. UU.: a finales de septiembre de 2025, Axios reportó que la SEC emitió una carta de “no acción” a DoubleZero respecto de su arreglo de token, un gesto raro que el sector interpreta como mayor disposición al diálogo con startups cripto. Aunque la carta no equivale a registro/ aprobación universal, reduce incertidumbre legal y puede facilitar banking y on-ramps.

Estas señales —shipping técnico y posture regulatoria— colocan a DoubleZero en el radar de proyectos de infra y validadores que buscan ventaja competitiva medible.

Cómo funciona “bajo el capó”

 Dual-ring y hardware acelerado

Coberturas técnicas externas han descrito un enfoque de doble anillo (dual-ring) y el uso de aceleración hardware (p. ej., FPGA) en segmentos de la red para optimizar rutas y priorizar tráfico blockchain sobre best-effort de internet pública. La idea es que determinado tráfico (consenso, mempool, oráculos) tenga carriles preferentes con SLA auditable. 

Telemetría on-chain

La telemetría (latencia, pérdida, uptime) se ancla en contratos de forma que clientes y protocolos puedan auditar:

  • si la red cumple las garantías pactadas;
  • qué proveedores ofrecen mejor servicio;
  • cuánto debe pagarse ex post (facturación por rendimiento).

DZX como exchanges de rutas

Los DZX funcionan como puntos de agregación de fibra/peering. En vez de depender de un único operador central, DoubleZero descentraliza la provisión y define reglas económicas con 2Z para alinear incentivos de capex/opex.

Economía de la red y design space

  • Prueba de utilidad: rewards vinculados a performanza (no solo uptime pasivo).
  • Mercados locales de latencia: al haber DZX regionales, pueden emerger precios diferenciados por calidad de ruta.
  • Bundles (clientes corporativos): protocolos y rollups podrían precomprar capacidad para eventos (lanzamientos, token generations).
  • “SLA on-chain”: contratos que desembolsan en función de métricas verificadas reducen disputas fuera de cadena.

Métricas que importan 

  1. Red: número de DZX activos, rutas y cobertura geográfica; distribución de latencias medias/p95 entre hubs.
  2. Economía: volumen de 2Z destinado a pago por conectividad vs. rewards; tasa de staking y rotación de proveedores.
  3. Adopción: cantidad de validadores / oráculos / RPCs conectados; casos de éxito (p. ej., mejoras en attestation rate, menor orphan rate).
  4. Regulación y banking: pasos adicionales tras la no-action letter (licencias estatales, MSB, acuerdos bancarios).
  5. Integraciones staking/LST (p. ej., dzSOL) y puentes con ecosistemas de alto throughput (Solana, rollups intensivos).

Competidores y comparación

  • Redes DePIN de conectividad: existen iniciativas que acercan capacidad de red a Web3, pero pocas con foco explícito en tráfico blockchain, multidifusión y verificabilidad on-chain como first-class citizen.
  • CDN/RPC centralizados: ofrecen rendimiento elevado, pero carecen de anclaje on-chain y incentivos descentralizados; suelen ser puntos únicos de fallo.
  • Soluciones bare-metal/colocation: válidas para grandes operadores, pero no escalables para long tail de validadores o servicios pequeños.

DoubleZero se diferencia por su modelo económico (pay-for-connectivity con 2Z, rewards por performanza) y por su malla abierta de DZX regionales. 

Riesgos y banderas a vigilar

  1. Ejecución y shipping: consolidar cobertura global de DZX y mantener SLA fuera de entornos controlados no es trivial.
  2. Seguridad de red: aunque haya filtrado y verificación, ataques DDoS y fallos de peering siguen siendo vectores a mitigar.
  3. Dependencia de adopción B2B: sin clientes ancla (L1/L2, oráculos grandes), la demanda de conectividad puede crecer más lento que la oferta.
  4. Riesgo regulatorio: la no-action letter es específica a unos hechos y no equivale a luz verde permanente; cambios de enfoque podrían alterar planes de token economics en EE. UU.
  5. Competencia de hyperscalers: si proveedores tradicionales emulan verificabilidad e SLA on-chain, la diferenciación se desplaza a precio y cobertura.

Guía práctica: cómo empezar

Para operadores/validadores

  • Prueba de conectividad: medir latencia p50/p95 y jitter con y sin DoubleZero.
  • Enlazar a DZX regional: elegir hubs cercanos para minimizar saltos.
  • Auditar métricas on-chain: integrar telemetría en tus dashboards y facturar contra SLA verificables.
  • Ajustar peering: combinar rutas de DoubleZero con fallbacks públicos.

Para protocolos

  • Segmentar tráfico: separar consenso/mensajería crítica del resto del tráfico.
  • Multidifusión: propagar eventos (p. ej., attestations) a múltiples regiones a la vez.
  • SLA on-chain: diseñar contratos que liberen pagos a proveedores solo si cumplen métricas.

Para integradores/infra

  • RPC/indexación: mover rutas calientes a DoubleZero, mantener caches cercanas a DZX.
  • Oráculos y bridges: tune de latencia y alertas ante variance spikes.
  • dzSOL: evaluar si liquidez LST suma a tu estrategia de capital eficiente.

Mercado y datos del token

Agregadores como CoinGecko y CoinMarketCap listan 2Z, con precio, cap. de mercado y volumen que cambian a diario. Más allá de la cotización, su ficha pública resume el rol utilitario del token: acceso a la conectividad, recompensas a la oferta y staking de seguridad. Si haces cobertura periodística o análisis, verifica siempre en tiempo real antes de citar cifras absolutas.

Perspectivas para 2025–2026

  • Profundidad geográfica: sumar DZX y rutas en regiones de alta latencia histórica (África, LATAM, sudeste asiático).
  • Estandarización de SLA on-chain: si blue-chips (oráculos, L2 grandes) exigen telemetría verificable, DoubleZero puede convertirse en estándar de facto.
  • Productos enterprise: contratos marco para casos picos (lanzamientos, airdrops, sequencers de alta frecuencia).
  • Integraciones DePIN: alianzas con sensores/mesh y data-planes para llevar tráfico especializado (no solo blockchain) bajo reglas on-chain.
  • Regulación: capitalizar el precedente de la no-action letter con políticas claras, banking estable y auditorías públicas.

DoubleZero propone llevar Web3 a la red que se merece: rutas directas, baja latencia, verificación on-chain y multidifusión para el tráfico que decide el consenso, la seguridad y la experiencia de usuario. En un mercado saturado de L1/L2, su foco no es “otra cadena” sino la capa física/lógica que conecta todas ellas. El token 2Z alinea demanda (quien necesita conectividad) con oferta (quien despliega enlaces, DZX y edge nodes), y el staking añade un vector de seguridad a la malla.

El reto, como siempre, es ejecutar y escalar: más DZX, más métricas auditadas, más casos ancla y claridad regulatoria sostenida. Si DoubleZero logra demostrar, con datos on-chain, que acorta propagación, mejora attestation rates y reduce forks y timeouts en validadores reales, habrá justificado su lugar como infra esencial para una Web3 más rápida, justa y global.