Skip to content
localtradecoin.com localtradecoins.com Portal  Cripto Cynthia Petion Eddie Petion

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Kamino Finance (KMNO): Análisis Profundo del hub de liquidez, préstamos y apalancamiento que está estandarizando la DeFi de Solana

septiembre 27, 2025
Kamino Finance

Cynthia Petion y Eddie Petion Audio de Kamino Finance (KMNO): Análisis Profundo del hub de liquidez, préstamos y apalancamiento que está estandarizando la DeFi de Solana

Kamino Finance nació en Solana como un orquestador de liquidez concentrada (CLMM) con bóvedas automatizadas que reequilibran rangos y auto-compoundean comisiones. Con el tiempo, evolucionó hacia un hub integral de DeFi que combina liquidez, préstamo/colateral, apalancamiento y estrategias “one-click” sobre una arquitectura nativa de Solana. Hoy integra dos primitivas principales —Automated Liquidity Vaults y K-Lend— que habilitan productos como Multiply, Long/Short y un Creador de Bóvedas para estrategias avanzadas pero accesibles. Kamino cuenta con KMNO como token nativo (SPL), con utilidades de gobernanza e incentivos y un sistema de recompensas que en 2025 inició su Season 4, pasando de “puntos” a recompensas KMNO en tiempo real para alinear el uso de la plataforma con la distribución del token. 

Qué es Kamino Finance y por qué importa

Kamino se define como un “one-stop shop” DeFi en Solana: reúne componentes de market-making, lending y leverage en una interfaz orientada a usuarios minoristas e institucionales. Desde su portal de documentación se destaca que las estrategias de liquidez concentrada “one-click, auto-compounding” fueron de los productos LP más adoptados en Solana y cimentaron el resto del stack actual, en el que Kamino afirma ser el mayor protocolo de préstamo/colateral de la red. 

La propuesta de valor es doble:

  1. Eficiencia de capital y UX: bóvedas que automatizan el manejo de rangos en CLMMs (Orca Whirlpools, Raydium, etc.), reinvirtiendo comisiones para maximizar APRs sin micromanejar posiciones.
  2. Crédito on-chain modular: K-Lend como primitiva de préstamos, con un marco de riesgo transparente y un risk dashboard en vivo que permite ajustar parámetros y reducir insolvencias.

El auge de IA y cargas GPU ha disparado la actividad de Solana y su DeFi; en este contexto, Kamino figura entre los destinos de liquidez más grandes (con TVL multibillonario a criterio de terceros como Jito Foundation), reforzando la narrativa de profundidad de mercado en Solana. 

Arquitectura funcional: primitivas y productos

Dos primitivas base

  • Automated Liquidity Vaults: algoritmos que fijan y reequilibran el rango de trading, auto-compoundean comisiones/recompensas y devuelven un kToken que representa la posición del LP.
  • K-Lend (Kamino Lend): un peer-to-pool de préstamos y colateral pensado como infraestructura base para apalancamiento, automatización y estrategias compuestas dentro del ecosistema.

Estas dos capas se combinan para construir productos “one-click”:

  • Multiply Vaults (apalancamiento sobre activos/LPs).
  • Long/Short Vaults (exposición direccional con colateralización).
  • DIY Vault Creator (fabricar estrategias con los bloques Kamino).

 Integración con CLMMs y orígenes

Kamino se concibió como la primera capa de bóvedas automatizadas de liquidez concentrada en Solana, integrándose con Orca (Whirlpools) y Raydium para ejecutar estrategias de market-making eficientes. 

 V2 y diseño modular

En 2025, análisis externos describen Kamino V2 como una arquitectura modular en dos capas —Market Layer y Vault Layer— para ampliar casos de uso de on-chain lending y mejorar ejecución, gestión de riesgo y UX. 

K-Lend: riesgo, oráculos y estabilidad

K-Lend se apoya en un marco de riesgos integral que busca preservar la solvencia del sistema a largo plazo. Sus documentos técnicos detallan los tipos de riesgo, las mitigaciones y ofrecen un tablero de riesgo en tiempo real para transparencia operativa. 

El Litepaper de K-Lend lo enmarca como primitiva fundacional para habilitar productos complejos con apalancamiento y automatización, actuando como “matchmaker” descentralizado entre prestamistas y prestatarios. 

Además, el portal público de Lend y la página de seguridad consolidan documentación de procesos, activos soportados y rutas de obtención de yield automatizado.

Liquidez concentrada “sin dolor” para LPs

El reto de los LPs en CLMMs es doble: gestionar rangos y recolectar comisiones optimizando tiempo y gas. Kamino automatiza ambos puntos con algoritmos que fijan/rebalancean el rango y auto-compounding de fees/recompensas; así entrega un LP “set-and-earn” que reduce fricción e incrementa la eficiencia de capital. 

La compatibilidad con pools de Orca, Raydium y Meteora amplía la cobertura de pares (SOL, USDC, JUP, JLP, JitoSOL, etc.), reforzando a Kamino como capa de liquidez sobre el DEXland de Solana.

Productos de un clic: Multiply, Long/Short y Vault Creator

Los productos empaquetados de Kamino combinan préstamo, liquidez y estrategias de cobertura para ofrecer:

  • Multiply: amplificar exposición (p. ej., leveraged staking o leveraged LP) en uno o varios activos manteniendo límites de riesgo definidos por K-Lend.
  • Long/Short: exposición direccional con garantías y liquidaciones gestionadas por el marco de riesgo.
  • Vault Creator: constructor no-code/low-code para crear bóvedas personalizadas con las primitivas de Kamino.

Token KMNO: utilidades, distribución y staking

KMNO es el token nativo (SPL) que cumple funciones de gobernanza e incentivos. La documentación oficial indica que los tenedores podrán apostar (stake) KMNO de forma nativa para obtener boosts (p. ej., mejorar earnings del sistema de recompensas) y participar —si así lo aprueba la DAO— en decisiones como campañas de incentivos, grants, asignación de ingresos y aspectos de gestión de riesgo. Ciertas asignaciones están bloqueadas 12 meses y visten linealmente por 24 meses tras el cliff. 

Fuentes de exchanges y portales de soporte subrayan el papel de KMNO como activo de utilidad y gobernanza, con voto sobre parámetros de protocolo, estructura de comisiones y tesorería. 

Airdrops, “Seasons” y cambio del modelo de puntos

  • Airdrop inicial 2024. Kamino abrió el checker del airdrop de KMNO el 4 de abril de 2024 (10:15 am EST), con distribución a lo largo de varios meses y la posibilidad de hacer stake tras el claim.
  • Season 4 (2025). En mayo de 2025, Kamino anunció que la Season 4 cambiaría el esquema de recompensas, dejando de usar exclusivamente “puntos” y pasando a recompensas KMNO en tiempo real para quienes usan la suite (con claim de Season 3 habilitado). Sitios de airdrops y medios reprodujeron ese giro, puntualizando que se trata de la primera ruptura con el sistema clásico de puntos.
  • Estado actual. Algunas guías de 2025 señalan que todas las Seasons previas finalizaron y recomiendan verificar canales oficiales para campañas futuras. En la práctica, la estructura de recompensas puede mutar con la gobernanza, por lo que conviene confirmar el estado vigente.

Métricas y adopción

  • TVL y liderazgo como bóvedas: recursos oficiales y terceros del ecosistema (p. ej., Jito Foundation) mencionan a Kamino como líder de bóvedas automatizadas en Solana, con TVL en el rango multibillonario.
  • Dominio en préstamo: la propia documentación sostiene que K-Lend impulsa una parte significativa de la actividad DeFi de Solana, con foco en crecimiento sostenido y seguridad. (Atribución al portal oficial.)
  • Integraciones: compatibilidad con Orca Whirlpools, Raydium y Meteora para CLMM; y soporte de tooling (APIs públicas) para integradores.

Nota de rigor metodológico: los números de TVL y cuotas de mercado varían por fuente y fecha; recomendamos validar en dashboards en tiempo real (DefiLlama/Helius/analíticas propias) al momento de publicar.

Comparativa: Kamino frente a otras opciones de Solana

DimensiónKaminoAlternativas del ecosistema
Liquidez CLMMBóvedas automatizadas con reequilibrio y auto-compounding; kTokensProveer LP manual en Orca/Raydium/Meteora sin automation
PréstamoK-Lend con risk dashboard y documentación públicaOtros money markets con distintos enfoques de riesgo
Apalancamiento “one-click”Multiply, Long/Short, y Vault CreatorProductos fragmentados o DIY
Gobernanza/TokenKMNO (SPL), staking boosts y potencial de votoModelos variados (puntos, gauge voting, ve-tokens, etc.)

Fuentes: documentación y desgloses públicos del proyecto. 

Economía del protocolo y alineación de incentivos

La economía gira en torno a tres flujos:

  1. Proveedores de liquidez (LPs) aportan capital a bóvedas; Kamino gestiona rango + compounding y entrega kTokens, que pueden servir como colateral dentro del ecosistema (según configuración).
  2. Prestatarios usan K-Lend para apalancar o cubrir estrategias; la política de riesgo (LTVs, caps, oráculos) busca acotar insolvencia.
  3. KMNO incentiva actividad (recompensas Season 4) y coordina la toma de decisiones vía gobernanza/DAO.

Seguridad y gestión de riesgo

  • Marco de control: K-Lend documenta el tratamiento de oráculos, parámetros de liquidación y escenarios de estrés; además, publica un Risk Dashboard con métricas y simulaciones en tiempo real.
  • Diseño modular: V2 enfatiza capas Market y Vault para aislar riesgos y mejorar la ejecución.
  • Automatización auditada: las bóvedas CLMM minimizan errores operativos del usuario final (rango mal elegido, olvido de reinvertir), aunque no eliminan riesgos de pérdida impermanente o movimientos extremos de precio.

Riesgos y consideraciones

  1. Riesgo de mercado/volatilidad: estrategias apalancadas y LPs concentrados pueden sufrir PnL adverso en movimientos bruscos.
  2. Riesgo de liquidez: cambios de TVL y profundidad en CLMMs afectan slippage y fee capture.
  3. Riesgo de oráculo y liquidación: fallos de feeds o latency durante volatilidad extrema pueden acelerar liquidaciones. (K-Lend documenta mitigaciones.)
  4. Riesgo técnico/integ raciones: la automatización depende de DEXs externos (Orca/Raydium/Meteora). Cambios de fee models o rewards impactan el rendimiento.
  5. Riesgo de tokenomics y distribución: si las emisiones/recompensas no se calibran, pueden generar presión vendedora. (Docs de KMNO detallan vesting de asignaciones.)
  6. Riesgo de gobernanza: concentración de KMNO o baja participación podría sesgar la asignación de incentivos.
  7. Riesgo regulatorio: estrategias con apalancamiento y préstamo pueden enfrentarse a cambios normativos en distintas jurisdicciones.

Guía rápida para empezar

  • Liquidez automatizada: elige una bóveda (p. ej., SOL-USDC en Orca/Raydium), deposita y recibe kTokens; el algoritmo ajusta rangos y reinvierte comisiones.
  • Prestar o pedir prestado: ingresa a K-Lend, revisa activos, LTVs, tasas y el Risk Dashboard antes de apalancar.
  • Estrategias one-click: prueba Multiply o Long/Short para exposición direccional/neutral con garantías.
  • KMNO: consulta si hay recompensas activas (Season 4) y evalúa stake para boosts o gobernanza.
  • Buenas prácticas: gestiona riesgos (alertas, health factor), diversifica bóvedas y evita sobreapalancar durante alta volatilidad.

Perspectivas 2025–2026

  • Consolidación del crédito on-chain: V2 sugiere una estandarización de crédito modular en Solana (capas Market/Vault), algo que puede atraer institucionales y fintechs nativas.
  • Más automatización y no-code: el Vault Creator y plantillas temáticas pueden masificar el strategy building.
  • Recompensas “en tiempo real”: la Season 4 apunta a alinear el uso de productos con emisiones de KMNO, mejorando la señal de mercado.
  • Profundización multi-DEX: mayor composabilidad con Orca, Raydium y Meteora debería traducirse en mejor fee capture y menor fricción para LPs.
  • Más transparencia del riesgo: el énfasis en dashboards vivos y stress tests debería seguir creciendo para sostener TVL con volatilidad.

Kamino Finance cristaliza una tesis clara: si combinas liquidez concentrada automatizada con un lending robusto y estrategias de un clic, puedes ofrecer a usuarios e instituciones una capa de liquidez y crédito estándar sobre Solana. La evolución hacia V2 y el cambio de incentivos vía Season 4 indican una madurez que va más allá de la minería de puntos: recompensas alineadas con uso real.Quedan desafíos: gestión de riesgo en shocks, calibración de emisiones KMNO, dependencia de DEXs externos y la eterna batalla por una UX sencilla en productos complejos. Aun así, el posicionamiento de Kamino como capa de liquidez+crédito y su tracción en Solana lo convierten en un proyecto clave para seguir en 2025–2026.